domingo, 30 de septiembre de 2012

cómo la maquinaria empezó a convivir con nosotros







uno de los primeros tractores
EL CAMPO

   Se puede decir que el Tractor fue para el campo el más novedoso invento, pasar de los animales al uso de una máquina. El principal avance que situó al tractor como el bien más deseado entre los agricultores  fue la rapidez. Permitía realizar el trabajo de días en unas horas. El invento del tractor surgió antes de la primera Guerra Mundial (1907) por Henry Ford en EEUU. Después de la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Europa.



cosechadora
Otro invento clave para la agricultura fue la cosechadora. Esta máquina se utiliza para la recolección de todos los productos plantados, desde los cereales, pasando por las mías  el arroz, vid e incluso llegar a recoger algodón. Antiguamente, los agricultores tenían que agacharse para así  poder recoger sus plantaciones. Requerían, como el el caso del tractor de mucho tiempo mientras que con esta innovación se simplificaba.





LA COCINA
En ámbito de la cocina también han surgido grandes inventos que han cambiado radicalmente esta ciencia. Así pues, podemos encontrar desde tenedores, platos… hasta inventos más actuales de los cuales vamos a hablar.
El microondas es un electrodoméstico el cual posee gran parte de la población de nuestros días. Basta con darle a un botón para que este caliente la comida e incluso descongele. Este invento surgió durante unas practicas sobre un radar en  1946 por el doctor Percy Spencer. Gracias a este hombre, ya no tenemos que calentar la comida en la sarten o en el fuego dedicando gran parte del tiempo sino que basta con darle a un botón, seleccionar el tiempo y mientras este calienta cualquier tipo de comida  y dedicarnos a otras cosas.

Alexander Fleming y el comienzo de la "era antibiótica"

Alexander Fleming

El escocés Alexander Fleming, que descubrió la penicilina en 1928, cambió drásticamente el curso de la medicina tradicional al crear así el primer antibiótico. La penicilina -según afirmó Fleming- es un remedio médico que produce una sustancia capaz de matar bacterias comunes que invaden el cuerpo humano. Este antibiótico supuso un avance significativo ya que se pudieron llegar a tratar enfermedades que con la medicina tradicional no podían ser curados.

A mediados del siglo XIX y a principios del siglo XX la población mundial experimentó un aumento de la esperanza de vida y el descenso de la tasa de mortalidad. Gracias a Fleming y a la penicilina se consiguió consolidar ese aumento de la población y evitó numerosas muertas, ya que apareció justo antes de la 1ª Guerra Mundial. La vacuna de la viruela supuso en el siglo anterior un nuevo modelo de crecimiento demográfico natural. Con la penicilina se suscita otro cambio en el paradigma de causa mortal, ya que la aparición de la "era antibiótica" produce que la infección deje de ser el problema de salud que reviste más gravedad.


Entre las principales enfermedades que hicieron estragos en 1900 se encontraban, ordenadas según su extensión, la neumonía, la tuberculosis, la diarrea y las enfermedades coronarias. Como podemos ver, las tres primeras son de orden infeccioso, y en los primeros años del siglo XX tuvieron una excesiva aparición en la sociedad. Pero, con la aparición de la penicilina, la concepción de enfermedad terminal cambió drásticamente en unas décadas. De modo que, a finales de siglo, entre esas enfermedades incurables se encontraba el cáncer, los accidentes vasculares cerebrales y la enfermedad pulmonar crónica, que prevalecen hasta nuestros días, pero que gracias a los avances en la medicina han hecho que sean cada vez más tratables.

La mortalidad vinculada a las enfermedades infecciosas ha experimentado un cambio drástico en el último siglo. El descubrimiento de Fleming y sus derivados han supuesto el control de la mayoría de las enfermedades infecciosas, que han sido la causa de numerosas plagas y a su vez de una elevada mortalidad en todo el mundo durante siglos.

Bacteria de la penicilina
Los antibióticos que se han ido desarrollando a partir de 1928, ha dado muestra de una significativa eficacia con tasas de curación de los pacientes superiores al 80 por 100 en condiciones de práctica clínica habitual y con buen perfil de tolerabilidad.

El futuro de la medicina avanzará, en parte, mediante el descubrimiento de nuevas generaciones de antibióticos y mejoras de los que ya conocemos, así como combinaciones de diversos antibióticos para combatir nuevas enfermedades infecciosas y las crecientes resistencias.

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Conciencia o estilo?


Ambas cosas.

En la actualidad estar a la moda y cuidar del medio ambiente no son acciones incompatibles, todo lo contrario: está de moda cuidar del medio ambiente.


Un ejemplo de complemento ecológico es la pulsera hecha con las anillas de las latas, que ha sido uno de los accesorios caseros más extendidos este año.

Su confección es muy sencilla: 
1 Se aplasta la parte sobresaliente que estaba unida a la lata para prevenir cortes.
2 Se dobla el lazo a la mitad y se realiza un nudo en el extremo de la unión.
3 Se meten los cabos por debajo de los agujeros de la anilla y salen por encima, se vuelven a pasar por debajo de otra y así sucesivamente.
4 Una vez que se llega al final (cuando las anillas rodean la mano) se puede coser un botón a los cabos del lazo, o sencillamente hacer una lazada con el otro extremo.

Si os parece complicado, este vídeo muestra los pasos a seguir:


Aunque este es el diseño principal, existen variaciones como lazos estampados, gomas elásticas, abalorios enganchados de los lazos u otros diseños.

 


Además de las pulseras, las anillas se utilizan también para la elaboración de otros muchos complementos comos bolsos, anillos, cinturones, broches, vestidos, collares e incluso lámparas.

Todos estos graciosos accesorios, son, además de útiles, ecológicos, ya que suponen un aprovechamiento de materia que, de otro modo, sería un residuo no degradable en un vertedero. Os animamos a que lo intentéis en casa.

Un saludo,

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La estética en los años 20

Desde 1901 hasta el año 2000 los cambios y las transformaciones en el mundo de la estética fueron tan grandes que abarcaron todas las posibilidades, es decir, desde la elegancia clásica que se dio a principio de siglo hasta los peinados hippies que surgieron en los 60.
Cabe destacar que a partir del siglo XX van a cambiar los modelos de belleza, dejaran de ser la nobleza a ser los artistas de cine. Ellos serán los que marcarán las tendencias. La gente imitará sus peinados, sus vestimentas y hasta sus modales.

Coco Chanel al estilo garzon
Fue en este siglo cuando las mujeres se incorporaron en el mundo laboral, como consecuencia de esto Coco Chanel puso de moda llevar el pelo corto, al estilo garzon por pura  comodidad a la hora de realizar las tareas laborales. Se expuso en público en una ópera con el pelo recién cortado. Conllevó mucha revuelta, ya que no era lo normal, pero poco a poco se fue poniendo de moda. Es este periodo de la historia la mujer no solo le dio importancia al arreglarse sino también en ir cómoda.
Fue en esta década cuando se desarrolló el primer secador de pelo portátil y las máquinas de permanentes.




En cuanto al maquillaje se daba mucha importancia a los ojos, que se pintaban de negro. Primero de todo se perfilaban con raya negra y muy difuminada, así se conseguía la apariencia de unos ojos grandes y almendrados. Las cejas se las depilaban y perfilaban con lápiz negro, alargándolas más de la cuenta. Para los labios utilizaban colores oscuros, degradaciones de granates… se perfilaban y se daban forma de corazón, siempre intentando simular labios pequeños. Un ejemplo de ello sería Clara Bow (una actriz norteamericana del cine mudo en los años 1920). En esta década se descubrió la laca para uñas, fue entonces cuando se empezó a poner de moda el pintauñas.




Greta Carbo
El cutis tenía que tener un tono claro y el colorete era pronuciado, se aplicaba de forma circular. Como por ejemplo la señorita Greta Carbo, una actriz  sueca de cine. Pero esto cambió con Coco Chanel, se expuso al sol durante uno de sus viajes y volvió con la piel morena, fue un escándalo para todo el mundo, pero ella se defendió diciendo que estar pálido era solo para los que eran extremamente pobres ya que se pasaban día y noche encerrados en casa. Poco a poco estos cambios se fueron arraigando a la sociedad del momento.






Un saludo,
 

HOMEMADE THINGS

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Medicina cultural o medicina científica? (I)

Los medicamentos son solo una parte de la historia de la medicina. En estos últimos siglos, ésta ha experimentado una evolución considerable, aunque sus orígenes ya vienen desde la época de las primeras civilizaciones urbanas en Mesopotamia. Desde la aparición del hombre, este ha tenido que lidiar con la muerte y las enfermedades como algo que conjugaba tanto el ámbito de lo religioso como él de lo natural. No debemos olvidar que el ejercicio de la medicina, por lo menos en un principio, estaba ligado a numerosas prácticas esotéricas.

Fuente: http://chisanarmedicinachina.wordpress.com/
Una de los cuerpos de práctica médica más antiguos (y vigentes todavía hoy) es el compuesto por la Medicina Tradicional China. Sus orígenes se remontan a la filosofía taoísta, aunque con tratados tales como Nei Jing o Nan Jing, se observa como poco a poco se busca un mayor rigor científico respecto al estudio y la aplicación de remedios para las enfermedades de la época. Los fundamentos de la praxis médica china tiene su raíz en la tradición y no en la experimentación que caracteriza a la medicina moderna. En gran parte, los Yin (médicos chinos) extraen de los tratados y las investigaciones particulares de sus maestros la mayoría de sus conocimientos, estableciendo un corpus teórico con respecto al cuerpo humano parecido a la filosofía, aunque con un carácter eminentemente práctico. Un ejemplo es el uso de la moxibustión, que utiliza la planta moxa para mejorar la circulación en zonas donde se practicará la acupuntura, para la restauración de las energías del cuerpo a través de la inserción y manipulación de agujas.

La acupuntura estimula la habilidad del cuerpo a resistir o a vencer a las enfermedades o a las condiciones corrigiendo los desequilibrios.
Fuente:  http://www.mundoacupuntura.com/
Muchos podrán alegar que la medicina tradicional es un fraude en comparación con las técnicas actuales para la prevención y cura de las enfermedades, no obstante, sería injusto dictaminar de manera categórica una valoración tan prejuiciosa. Las ciencias experimentales modernas, entre la que se encuentra la medicina, pertenecen a modelos teóricos que, siendo totalmente válidos, no son absolutos en su descripción de la realidad. Muchos de esos sacerdotes chinos que practicaban la medicina entre incensarios podrían comprender cuestiones del cuerpo humano que son un misterio para nosotros hoy. No tenemos el monopolio de la salud entre todas las culturas humanas.

En cierta manera, en las próximas entradas que publiquemos en torno a este tema, penetraremos en otros paradigmas médicos que nos enseñarán como otros, con mayor o menos eficacia, pretendieron evitar a la muerte o retardarla, como un arte eterno, connatural a la esencia cultural humana. 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Así empezó todo


La comodidad de recurrir a una tienda para obtener la vestimenta deseada se  ha convertido en algo necesario, de modo que ya nadie se plantea elaborar su propia ropa.



La sociedad ha empleado el tiempo que antes utilizaba en las labores de autoabastecimiento como el aprendizaje de la costura o la realización de la misma, en hacer otras actividades que, en muchos casos, carecen de valor y conllevan de algún modo el desaprovechamiento del tiempo.




Antigua modista haciendo uso de una maquina de coser


Hace escasos años cada persona tejía sus trajes a partir de relates. Eran ellos mismos los que, con sus propias manos, confeccionaban las prendas.  Pero actualmente, la precisión, la necesidad y el gusto por la costura han quedado en el olvido.




Fueron los primeros neandertales los que con pieles de animales formaron las primeras prendas que, con el paso del tiempo, fueron tomando forma, adaptándose a las distintas partes del cuerpo.
Poco a poco se fueron añadiendo diferentes detalles cada uno de ellos característicos de una determinada época.

Pero el sector textil sufrió un gran cambio en 1755 con la aparición de la primera máquina de coser, inventada por un alemán, que presentaba un mecanismo sencillo y de fácil uso, lo que agilizaba el proceso de confección de las prendas.

Destacan algunas épocas como la edad media, caracterizadas por sus complejos vestidos; fue cuando las mujeres tomaron por entonces las faldas y suprimieron la túnica. 

Pero sin duda alguna, las épocas que presentan un rápido cambio, son los años 60, 70, 80 y 90; etapas que produjeron una alteración cultural. Muy pocas épocas pueden igualar el impacto de la década de los 60 que surgió como un escenario vertiginoso que se vio continuado por la década de los 70. La década de los 70 fue muy diversa abarcando la moda disco, punk, hippie..  Los años 60 y 70 se consideran cruciales en el desarrollo de la vestimenta y de hecho, en la actualidad, muchos diseñadores basan sus creaciones en estas dos décadas.
Durante los 70 destacaban las faldas  de todo tipo de longitudes. Al principio de la década los pantalones campana, y poco a poco, se estrecharon y se establecieron los pantalones pitillo por el movimiento punk.
Destacaba la diversidad de telas y colores, llegando a experimentar con todo y fusionando los telares, dejando de lado las reglas estéticas.


En la actualidad  no existe un único estilo en el ámbito de la moda, sino que se da una gran variedad de formas de vestir de modo que conviven estilos muy variados, llegando incluso a parecer una recopilación de las épocas más destacadas.



Con este apartado no vamos a establecer un determinado estilo, sino que os vamos a enseñar a confeccionar indumentaria para que seáis vosotros quienes apliquéis vuestro propio estilo, tomando como ejemplo las épocas pasadas. Y tú, ¿con cuál te identificas?

HOMEMADE THINGS




Orígenes del campo y la cocina



En este breve espacio vamos a hablar de la antigüedad tanto del campo como de la cocina.
EL CAMPO
 Como todo el mundo sabrá, la agricultura se remonta a miles de años atrás.  Lo que poca gente sabe nuestros antepasados no la trabajaban sino que la sembraban directamente. La labor de labrarla se inicia en Asia Menor extendiéndose años después por el resto del planeta la siembra  directa es una de las que permanece en nuestros días aunque ya no es tan usada.

imagen de la labranza antigua
Hoy día, toda tierra se trabaja para su futura siembra y para ello podemos disfrutar de distintos modos  de labranza. Hablemos de los dos principales.

 El primero de ellos es la labranza convencional o tradicional consiste  en el laboreo  o remover el suelo antes de la siembra con ayuda de maquinaria (los tractores o arados). Lo que se busca con esto es que el suelo se oxigene y  flaquee para que el agua, los minerales y nutrientes penetren con mayor facilidad. El problema fundamental de esto es que aumentan considerablemente los riesgos de erosión y la materia orgánica se degrada .

 La labranza mínima o conservacionista es aquella que implica la labranza anterior a la siembra estableciendo como técnica que la maquinaria pase las menos veces posibles por un lugar, por tanto, la inversión de la maquinaria en el suelo será menor. Con esto lo que se busca es que la erosión del suelo sea menor ya que quedan rastros vegetales de antiguos cultivos en él.


La huerta también es uno de los temas que veremos en este blog. Como poder formar tu propia huerta en casa para el autoabastecimiento.
huerta orgánica
La huerta es un tipo de cultivo el cual viene de las labores de la agricultura que realizaban las mujeres Revolución neolítica. Mientras los hombres se dedicaban a la caza, las mujeres plantaban semillas en las inmediaciones de sus casas o terrenos esto les permitió desarrollar e inventar un modo de economía más seguro. En caso de escasez recurrían a estas plantaciones
Muchas veces la finalidad de estos huertos es la de promover una transformación en  los hábitos alimentarios.
En la actualidad, La agricultura produce una situación en el cual un grupo de personas puede aprender a observar y facilitar los procesos naturales (siembra, crecimiento, cuidados…) Además de tener fines productivos, también trata de promover hábitos nutricionales saludables debido al escaso uso de productos químicos.
LA COCINA

En este ámbito no vamos a hablar de los utensilios o de la historia de la cocina como tal sino de cómo cocinar varios elementos los cuales, vamos a encargarnos de cultivar por nosotros mismos.

lo que va a tratar de hacer HOMEMADE THINGS
es compartir con ustedes trucos caseros de
como cocinar los productos.
Como ya sabemos, antiguamente los seres humanos se alimentaban de todo lo que encontraban, independientemente de que estuviera vivo, muerto o lo hallarían en el suelo. Se cree que el primer gourmet fue Apicius, él escribía libros en los que se trataba temas como la buena vida y  comida, también exigía a los cocineros de la época (años 90 a.C.) preparaciones sofisticadas para esa época y la decoración de las mesas debía de ser estricta. Su principal labor durante sus años de  vida fue búsqueda de nuevas sensaciones, sabores, etcétera para sus clientes y reyes.

Estos fueron los principales inicios de la cocina tal y como la conocemos hoy. La cocina, podemos decir que es un arte, que dispone de las características personales de cada cocinero y además  refleja la personalidad de cada uno. 

sábado, 22 de septiembre de 2012

El origen de los accesorios




Neandertal luciendo múltiples colgantes
   Ya en la prehistoria, nuestros antepasados utilizaban accesorios. Quizá no por motivos puramente estéticos, sino más bien por razones religiosas o supersticiosas, pero desde que en el hombre se despertó la necesidad de tapar su cuerpo, surgió también la de adornarlo. Al principio estos estaban compuestos fundamentalmente por caracoles, dientes, pieles, huesos y piedras. Pero con el paso de los siglos, el descubrimiento de los metales y el cambio de las tendencias surgen los complementos que hoy conocemos. Este es el origen de algunos de ellos:

   El sombrero nació en Egipto como símbolo de la libertad de los esclavos y más tarde se conoció su utilidad para resguardarse del sol y la lluvia y se fabricaron los primeros de fieltro y lana. En el siglo XIV se extendió su uso por el campo y fue llegando a las clases aristocráticas.

   Las primeras joyas en cobre aparecieron hace 7.000 años y , 2.000 años después se hicieron frecuentes en Egipto entre las clases dominantes como signo de riqueza y poder. En el siglo XXIX a. C las joyas llegan a Mesopotamia y tanto los hombres como las mujeres comienzan a portar grandes cantidades de amuletos, brazaletes, collares y sellos.

Anillo de Ramsés II perteneciente
 al s. XIII a. C Egipto
   Durante la edad media destacan los anillos, las fíbulas y los broches y el torque como signo de estatus y poder. En el Renacimiento surge la bisutería y con el reinado de Napoleón se ponen de moda tiaras, pendientes, anillos, pulseras y, sobretodo, camafeos. En el Romanticismo, con la Revolución Industrial surge una clase media que puede permitirse joyas y se desarrolla la bisutería. Con la muerte del Príncipe Alberto la Reina Victoria pone de moda la joyería de luto.

   El origen de los pañuelos tiene lugar en Europa en el siglo XV. Los agricultores solían utilizar piezas de lino cuadradas para protegerse la cabeza y las mujeres de clase alta comenzaron a usar pañuelos decorados como prendas de distinción.

   Los cinturones nacen en la Edad de Bronce y desde entonces hombres y mujeres los han llevado dependiendo de las modas. En la época moderna, los hombres comenzaron a utilizarlos en los años veinte.

Campesino portando una alforja
   No se conoce la datación exacta de los primeros bolsos, pero las pinturas rupestres conducen a pensar que ya existían en la Prehistoria. El antecedente del bolso actual es la alforja, sacos de tela cuadrados que se utilizaban para transportar cerámica, alimentos y utensilios pesados.

   Todos estos complementos y otros, están, en la actualidad, a disposición de cualquier persona y se elaboran a partir de materiales muy diversos y con gran variedad de diseños.

Aui os dejo un vídeo con las tendencias de moda a lo largo de la historia:



  Ahora que sabemos que los primeros hombres podían crear cinturones, collares, brazaletes u otros complementos sin ayuda de la tecnología. ¿Por qué nosotros no vamos a crear los nuestros en casa?

   Un saludo,


miércoles, 19 de septiembre de 2012

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos,
somos Irene, Mónica, Christian, María y Vanesa y nuestro blog es HOMEMADE THINGS. Con este blog queremos daros una serie de consejos sobre como salir adelante en situaciones imprevistas y con medios escasos dejando a un lado las facilidades que nos proporciona la sociedad actual. Para ello emplearemos nuestra creatividad y la ayuda de personas que no han contado con ellas.

Familia Amish
   Nuestra principal inspiración ha sido un grupo social que vive al margen de toda tecnología y desarrollo. Ellos son los Amish. Este grupo es conocido fundamentalmente por un estilo de vida rudimentario y tradicional y completamente aislado de las nuevas tecnologías.

   Estas comunidades se basan en el pacifismo,la humildad y la sencillez.
Principales residencias de los Amish.


   Los Amish son también conocidos como "menonitas amish". Residen sobretodo en América del Norte. Entre ellos utilizan un dialecto del alemán al que llaman Deitsch, aunque algunos también hablan Swiss (suizo). Los Amish más recientes (nacidos al rededor de 1960) tienen como lengua materna el inglés.

   Las reglas a las que se someten estos grupos reciben el nombre de Ordnung y deben ser cumplidas, pues de lo contrario estarán sometidos a pena de expulsión.

Amish trabajando en un granero
   Para salvar las distancias con el mundo exterior, estas comunidades trabajan en casa. Los Amish también se dedican a la construcción, fundamentalmente de graneros y casas, y en lugares turísticos trabajan artesanalmente.






A lo largo de la semana comentaremos el origen de los temas que trataremos en nuestro blog.

Nos vemos pronto,

un saludo,
                                                                                                         HOMEMADE THINGS.